
DJ Cèsar Dìaz
Todo El Poder de la Salsa






La salsa es un género musical que tiene sus raíces en la fusión de diversas influencias musicales, incluyendo ritmos africanos, caribeños y latinos. Su historia está marcada por una evolución constante a lo largo de las décadas, con una rica diversidad de estilos y artistas que han contribuido a su desarrollo. Aquí te presento una breve historia de la salsa, acompañada de algunas biografías de destacadas orquestas y cantantes.
Orígenes de la Salsa:
La salsa tiene sus raíces en la música afrocubana, el son cubano y el mambo. En la década de 1960, músicos puertorriqueños en Nueva York comenzaron a mezclar estos ritmos con influencias del jazz, el R&B y otros géneros, creando así el sonido característico de la salsa. A lo largo de los años, este género ha evolucionado y se ha fusionado con una variedad de estilos musicales, incluyendo la música latina, el jazz, el rock y la música tropical.
Biografías de Orquestas y Cantantes de Salsa:
Fania All-Stars: Fundada en 1968, la Fania All-Stars fue una de las orquestas más influyentes en la historia de la salsa. Esta agrupación incluyó a destacados músicos como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Willie Colón y Rubén Blades. Juntos, ayudaron a popularizar la salsa en todo el mundo y realizaron exitosas giras internacionales.
Celia Cruz: Conocida como la "Reina de la Salsa", Celia Cruz nació en Cuba en 1925 y se convirtió en una de las cantantes más icónicas del género. Su poderosa voz y carisma la llevaron a una exitosa carrera internacional, y sus éxitos incluyen canciones como "Quimbara" y "La Vida es un Carnaval".
Héctor Lavoe: Nacido en Puerto Rico en 1946, Héctor Lavoe es considerado uno de los cantantes más talentosos de la salsa. Trabajó estrechamente con Willie Colón y su éxito "El Cantante" se ha convertido en un himno de la música salsa.
Willie Colón: Willie Colón es un trombonista y cantante puertorriqueño que, junto con Héctor Lavoe, formó una de las parejas más exitosas en la historia de la salsa. Su álbum "Cosa Nuestra" es un clásico del género.
Rubén Blades: Nacido en Panamá en 1948, Rubén Blades es un cantante, compositor y actor que ha tenido una carrera multifacética. Sus letras profundas y su fusión de salsa con elementos de otros géneros musicales lo convirtieron en una figura influyente en la música latina.
Marc Anthony: Marc Anthony es un cantante y actor puertorriqueño que ha llevado la salsa a nuevas audiencias a nivel internacional. Su álbum "Valió la pena" es uno de los más exitosos en la historia de la salsa.
Gilberto Santa Rosa: Conocido como el "Caballero de la Salsa", Gilberto Santa Rosa es un cantante puertorriqueño que ha sido una figura destacada en la música salsa desde la década de 1970. Sus éxitos incluyen "Perdóname" y "Conciencia".
Estas son solo algunas de las muchas orquestas y cantantes que han contribuido a la historia de la salsa. La salsa sigue siendo un género musical vibrante y emocionante que continúa evolucionando y atrayendo a nuevas generaciones de amantes de la música latina en todo el mundo.


El Gran Combo de Puerto Rico es una de las orquestas más icónicas y legendarias en la historia de la música salsa. Su historia se remonta a la década de 1960, y han dejado una huella profunda en la música latina. Aquí tienes una breve historia de El Gran Combo:
Fundación y Primeros Años: El Gran Combo de Puerto Rico fue fundado el 12 de mayo de 1962 en San Juan, Puerto Rico, por Rafael Ithier. La orquesta se formó a partir de músicos talentosos que se unieron con el objetivo de crear una nueva y emocionante propuesta musical. En sus primeros años, la agrupación se centró en el bolero y la música tropical.
Consolidación como Orquesta de Salsa: A medida que la salsa ganaba popularidad en la década de 1970, El Gran Combo evolucionó para incorporar este género en su repertorio. Su sonido único, que combinaba elementos de salsa, bolero, y otros estilos caribeños, los hizo destacar entre las demás orquestas. Temas como "Brujería," "Ojos Chinos," y "Un Verano en Nueva York" se convirtieron en éxitos que definieron la época dorada de la salsa.
Miembros Destacados: A lo largo de su historia, El Gran Combo ha tenido numerosos músicos talentosos que han contribuido a su éxito. Algunos miembros destacados incluyen a Rafael Ithier (líder y director), Andy Montañez (cantante), Pellín Rodríguez (cantante), Jerry Rivas (cantante), y muchos otros músicos talentosos.
Reconocimientos y Legado: El Gran Combo ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo múltiples premios Grammy Latino y Premios Lo Nuestro. Además, su música sigue siendo muy influyente y es escuchada en todo el mundo. Han logrado una longevidad excepcional en la industria musical, lo que los convierte en una de las orquestas más queridas y respetadas en la historia de la música latina.
Discografía: A lo largo de su carrera, El Gran Combo ha lanzado numerosos álbumes exitosos. Algunos de los álbumes más conocidos incluyen "Aqui No Se Sienta Nadie" (1978), "Nuestro Aniversario" (1982), y "12 Aniversario" (1974).
En resumen, El Gran Combo de Puerto Rico es una leyenda viva de la música salsa que ha dejado una marca indeleble en la historia de la música latina. Su longevidad, talento y compromiso con la calidad musical les han ganado un lugar especial en el corazón de los amantes de la salsa en todo el mundo.

La Fania All-Stars es una de las agrupaciones más icónicas en la historia de la música salsa. Fue creada en la década de 1960 y desempeñó un papel fundamental en la popularización de la salsa en todo el mundo. Aquí tienes una breve historia de la Fania All-Stars y algunos de sus artistas más destacados:
Fundación de Fania Records: La Fania All-Stars es una creación de Fania Records, una disquera fundada en 1964 por Jerry Masucci y Johnny Pacheco. La compañía se estableció como una plataforma para promover y grabar música latina, y rápidamente se convirtió en una fuerza importante en la industria de la música latina.
Creación de la Fania All-Stars: La idea de la Fania All-Stars surgió como una estrategia de promoción para la disquera Fania Records. La idea era reunir a los mejores músicos y vocalistas de la escena de la salsa de Nueva York en una superbanda que ofreciera actuaciones en vivo excepcionales y grabaciones impresionantes. El grupo debutó en un concierto histórico en el Club Cheetah de Nueva York en 1968.
Artistas Destacados: La Fania All-Stars atrajo a una constelación de talentosos músicos y vocalistas a lo largo de los años, muchos de los cuales ya tenían carreras exitosas en solitario. Algunos de los artistas más destacados que formaron parte de la Fania All-Stars incluyen:
Celia Cruz: La "Reina de la Salsa" fue una de las voces más poderosas y emblemáticas de la música latina y se unió a la Fania All-Stars en la década de 1970.
Héctor Lavoe: Conocido como el "Cantante de los Cantantes", Lavoe fue uno de los vocalistas más carismáticos y talentosos de la salsa y colaboró estrechamente con la Fania All-Stars.
Rubén Blades: Blades es un cantante, compositor y actor panameño que se convirtió en una figura influyente en la salsa y en la música latina en general. Colaboró con la Fania All-Stars en varios proyectos.
Willie Colón: Trombonista y cantante puertorriqueño, Willie Colón trabajó en conjunto con Héctor Lavoe y lanzaron exitosos álbumes con la Fania All-Stars.
Johnny Pacheco: Uno de los fundadores de Fania Records, Pacheco también fue un flautista y percusionista destacado, y lideró la orquesta durante sus primeros años.
Legado y Éxito Internacional: La Fania All-Stars rápidamente se convirtió en un fenómeno internacional, llevando la salsa a audiencias de todo el mundo. Sus actuaciones en vivo, como el concierto en el Yankee Stadium en 1973, son consideradas momentos históricos en la música latina. La agrupación grabó varios álbumes exitosos y contribuyó de manera significativa a la difusión de la salsa.
La Fania All-Stars y sus artistas individuales dejaron un legado duradero en la música latina y continúan siendo una referencia importante en la historia de la salsa. Su influencia y contribuciones siguen siendo celebradas por amantes de la música en todo el mundo.
FANIA ALL STARS
Fania All Stars reunió a los mejores artistas de cada banda. Cada instrumento fue representado por el mejor de su género.
Cuando llegaron al continente africano, los recibieron como dioses. Celia Cruz, emperifollada como corresponde a la reina de la salsa, hizo delirar a las 80,000 personas que llenaron un estadio en la ciudad de Kinshasa. Héctor Lavoe cantó "Mi gente" arropado por un coro que incluía a Cheo Feliciano y los dos Ismael: Quintana y Miranda. Un arrebatado Johnny Pacheco bailó mientras conducía a una orquesta tan fastuosa que cada uno de sus instrumentalistas era una estrella de la música afrocaribeña, desde Ray Barretto y Roberto Roena hasta Larry Harlow y Bobby Valentín.
El año era 1974, y este periplo africano simbolizó la cúspide -estética, cultural y comercial- de la Fania All Stars. Para sus integrantes -visiblemente emocionados, como se los ve en la película Celia Cruz and the Fania Allstars in Africa- aterrizar con su música en Zaire fue un retorno a las raíces. Después de todo, el tumbao africano, trasladado a las Américas, fue fusionado con la sensibilidad autóctona y transformado en un sonido, el sonido de la salsa, que en los años 70 regaló alegría y frenesí bailable a millones de personas. La Fania All Stars fue un emblema de eso, la orquesta más glamorosa de toda la música tropical.
"Para un trombonista de Hoboken, Nueva Jersey, que creció enamorado de esta música, ser invitado a subirme al escenario y tocar con la Fania All Stars fue como una fantasía hecha realidad", cuenta Jimmy Bosch. Uno de los representantes más ilustres de la salsa contemporánea -tanto en su carrera solista como acompañando al gran Eddie Palmieri- Bosch tocó con la All Stars en Europa, Sudamérica, Estados Unidos y Puerto Rico, inclusive cuando el cofundador de la Fania, Jerry Masucci, todavía estaba vivo.
"Observar cómo Johnny Pacheco dirigía a la banda me influenció profundamente, ya sea de manera consciente o inconsciente", dice Bosch. "Ese fuego que tenía Johnny, su habilidad de mirar a los músicos mientras bailaba y tocaba el güiro, conduciéndolos a una nueva sección musical, eso es exactamente lo que yo hago hoy con mi propia banda. Viene de ahí".
Orígenes humildes, grandes sueños
Se podría decir que todo empezó en 1964, cuando Pacheco, un joven director de orquesta dominicano, decidió tomar control de su carrera y se asoció con el abogado Jerry Masucci para fundar una disquera que empezaría con medios humildes. Inclusive, como cuenta la leyenda, distribuían sus primeros LPs desde el baúl de un automóvil.
Pacheco llegó justo a tiempo. Era parte de una generación maravillosa e inigualable que incluía a genios musicales como Charlie y Eddie Palmieri, Héctor Lavoe y Willie Colón, Roberto Roena, Papo Lucca, Ray Barretto y La Lupe, entre muchos otros.
Además de promover el trabajo de Pacheco -que sabiamente había dejado a la suave charanga de sus comienzos para desarrollar un conjunto a pura trompeta y sabor cubano- los primeros lanzamientos de la Fania presentaron a artistas fundamentales como Larry Harlow, Bobby Valentín, Colón y Lavoe.
Y ahí surgió una de las mejores ideas musicales del siglo. En 1968, la Fania se estaba llevando el mundo por delante y su elenco de artistas del género era el mejor de una época de por sí privilegiada. Para promocionar el sonido del sello, Pacheco creó una orquesta -la Fania All Stars- en la que todos sus músicos y cantantes eran estrellas de sus respectivas bandas.
Las presentaciones más emblemáticas del grupo perfilan la creciente popularidad de la salsa por esos años: desde el club nocturno Red Garter (1968), pasando por el Cheetah (1971) y culminando en el Yankee Stadium de Nueva York, el Coliseo Roberto Clemente de Puerto Rico (1973) y el viaje africano de 1974.
Al mismo tiempo que las cámaras del director Leon Gast documentaban estos recitales, enfatizando la importancia social del movimiento salsero, Pacheco había transformado a los estudios de la Fania en una fábrica de discos extraordinarios. Aprovechando la camaradería de su generación, grababa incansablemente en un clima que los testigos de la época recuerdan como de generosidad y altruismo. Gracias a su energía, la Fania All Stars grabó 15 discos de estudio entre 1976 y 1997, cuando la salsa se vio superada por nuevas modas musicales.
"Mi visión desde afuera es que esas grabaciones deben haber sido una locura", cuenta Oscar Hernández, director de la Spanish Harlem Orchestra, con una carcajada. Hernández empezó su carrera como un pianista adolescente y aprendió de los maestros de la Fania y acompañando a artistas como Ray Barretto, Celia Cruz y La Lupe. "Cuando reúnes a muchos egos en un mismo cuarto, siempre hay diferencias de opinión y se pierde mucho tiempo. Si con mi orquesta, que son sólo 12 personas, tengo que ponerme duro para que los músicos dejen de platicar, imagínate lo que habrá sido con la Fania All Stars, que eran 20".
Recuerda el trombonista Bosch, "Había mucho humor, peleas, discusiones y desafíos. Es decir, los elementos necesarios para cocinar un buen sancocho. El choque de egos se transformaba en una inmensa bola de energía y amor. La clave de la magia era captar el momento. Y la Fania All Stars tuvo muchos grandes momentos".

SALSA
Salsa es la palabra musical usada desde finales de los años 60, resultado de la síntesis del son cubano y otros géneros de la música caribeña, como el jazz y otros ritmos estadounidenses, la salsa contiene variedades: puertorriqueña, dominicana, colombiana, venezolana y de otros países de América Latina. La salsa fue desarrollada por músicos cubanos, Puertorriqueños, en el Gran Caribe y la ciudad de New York.













